Veterinaria avanza en el desarrollo de la primera vacuna contra la leishmaniosis
2 participantes
Página 1 de 1.
Veterinaria avanza en el desarrollo de la primera vacuna contra la leishmaniosis
Un equipo de la Universidad de Zaragoza trabaja, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) del CSIC, para dar con la primera vacuna a nivel mundial contra una de las enfermedades más frecuentes entre los perros, la leishmaniosis. Entre el 7% y el 20% de los canes del Valle del Ebro están infectados, pero la cifra alcanza el 40% en zonas como las urbanizaciones cerradas. La licencia de esta vacuna, que está en fase de pruebas en el uso terapéutico, está ahora en manos de unos laboratorios gallegos, CZ.
La enfermedad, que también afecta a otras mascotas y de forma bastante aislada a seres humanos, es mortal si no se detecta, sobre todo en el caso de los perros.
Además, acarrea un costoso tratamiento para sus dueños y los medicamentos que se utilizan no resultan muy eficaces.
«Hay solo dos grupos de investigación en el mundo que estamos cerca de encontrar una vacuna», explica Juan Antonio Castillo, miembro del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria y director del equipo que lleva la investigación en la Universidad de Zaragoza desde hace 10 años. «Hay que tener en cuenta que sí que hay una comercializada en Brasil, pero cuyo uso no se ha permitido en el resto del mundo porque no cumple con los requisitos», concreta Castillo.
Ahora, el equipo de Zaragoza, que trabaja mano a mano con el grupo del CIBA liderado por el profesor Larraga, lucha por terminar de dar con la fórmula adecuada que les permita pasar los estrictos controles de la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos), algo que calculan que podría llevar un par de años.
El Valle del Ebro, zona endémica
Esta enfermedad es especialmente severa en el caso de los perros, aunque también se da en gatos, roedores o humanos. No obstante, no se contagia fácilmente y hay que tener en cuenta que no todos los que tienen la infección desarrollan la enfermedad. Lo hacen, aproximadamente, entre el 20% y el 30% de los infectados.
Los datos de prevalencia proceden de un estudio hecho por los investigadores de la Facultad de Veterinaria en el Valle del Ebro sobre más de 2.300 canes. El estudio reflejó que esta zona, como otras de la Península, es un buen caldo de cultivo para el problema, ya que cumple con ciertos requisitos de temperaturas y altitud.
El agente o 'vector' que lleva la infección de víctima en víctima es casi diminuto: unas pequeñas moscas, que sin embargo popularmente son identificados como mosquitos, y que se llaman flebotomos. En Aragón, uno de los más habituales es el flebotomos perniciosus, pero hay hasta 20 especies diferentes que se pueden encontrar según la zona.
Estos, a diferencia de otros mosquitos, no crían en el agua, sino en oquedades, madrigueras y otros escondrijos con materia orgánica en descomposición. Las hembras son las únicas que pican a sus 'víctimas' cuando están en periodo de reproducción y van llevando con ellas la sangre infectada de ejemplar en ejemplar.
Es curioso que estos insectos están activos solo una hora después de ponerse el sol y hasta un par de horas antes de que amanezca, por lo que evitar los paseos por la noche es una buena prevención.
Castillo insiste en esta medida, así como en el uso de determinados repelentes y collares, aunque explica que algunos casos son mucho más proclives a la infección que otros. «Un perro que pasea sobre todo por una zona muy urbana y contaminada tiene menos riesgo de ser picado. Sin embargo, los que viven en adosados y duermen a la intemperie o suelen pasear por zonas amplias con casetas o muros, son buenos candidatos», asegura este experto en Sanidad animal.
Más calor, más casos
El mosquito flebotomo actúa bajo una serie de condicionantes y algunos cada vez le son más favorables. El incremento sostenido en el tiempo de las temperaturas -lo que se conoce como cambio climático- ha propiciado un fenómeno que los expertos ya han constatado.
El mosquito vive con las temperaturas agradables de primavera y verano. "No obstante, hemos comprobado que ahora el periodo de actividad del mosquito es de abril a octubre, porque hay más meses con altas temperaturas que hace años", explican los especialistas.
Este problema de la leishmaniosis es relativo en España. Aunque el servicio de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III alerta de que es una de las parasitosis más prevalentes en nuestro país, en el caso de los humanos tiene un tratamiento efectivo. No obstante, la leishmaniosis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladesh, India, Sudán y Brasil.
La enfermedad, que también afecta a otras mascotas y de forma bastante aislada a seres humanos, es mortal si no se detecta, sobre todo en el caso de los perros.
Además, acarrea un costoso tratamiento para sus dueños y los medicamentos que se utilizan no resultan muy eficaces.
«Hay solo dos grupos de investigación en el mundo que estamos cerca de encontrar una vacuna», explica Juan Antonio Castillo, miembro del departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria y director del equipo que lleva la investigación en la Universidad de Zaragoza desde hace 10 años. «Hay que tener en cuenta que sí que hay una comercializada en Brasil, pero cuyo uso no se ha permitido en el resto del mundo porque no cumple con los requisitos», concreta Castillo.
Ahora, el equipo de Zaragoza, que trabaja mano a mano con el grupo del CIBA liderado por el profesor Larraga, lucha por terminar de dar con la fórmula adecuada que les permita pasar los estrictos controles de la EMEA (Agencia Europea de Medicamentos), algo que calculan que podría llevar un par de años.
El Valle del Ebro, zona endémica
Esta enfermedad es especialmente severa en el caso de los perros, aunque también se da en gatos, roedores o humanos. No obstante, no se contagia fácilmente y hay que tener en cuenta que no todos los que tienen la infección desarrollan la enfermedad. Lo hacen, aproximadamente, entre el 20% y el 30% de los infectados.
Los datos de prevalencia proceden de un estudio hecho por los investigadores de la Facultad de Veterinaria en el Valle del Ebro sobre más de 2.300 canes. El estudio reflejó que esta zona, como otras de la Península, es un buen caldo de cultivo para el problema, ya que cumple con ciertos requisitos de temperaturas y altitud.
El agente o 'vector' que lleva la infección de víctima en víctima es casi diminuto: unas pequeñas moscas, que sin embargo popularmente son identificados como mosquitos, y que se llaman flebotomos. En Aragón, uno de los más habituales es el flebotomos perniciosus, pero hay hasta 20 especies diferentes que se pueden encontrar según la zona.
Estos, a diferencia de otros mosquitos, no crían en el agua, sino en oquedades, madrigueras y otros escondrijos con materia orgánica en descomposición. Las hembras son las únicas que pican a sus 'víctimas' cuando están en periodo de reproducción y van llevando con ellas la sangre infectada de ejemplar en ejemplar.
Es curioso que estos insectos están activos solo una hora después de ponerse el sol y hasta un par de horas antes de que amanezca, por lo que evitar los paseos por la noche es una buena prevención.
Castillo insiste en esta medida, así como en el uso de determinados repelentes y collares, aunque explica que algunos casos son mucho más proclives a la infección que otros. «Un perro que pasea sobre todo por una zona muy urbana y contaminada tiene menos riesgo de ser picado. Sin embargo, los que viven en adosados y duermen a la intemperie o suelen pasear por zonas amplias con casetas o muros, son buenos candidatos», asegura este experto en Sanidad animal.
Más calor, más casos
El mosquito flebotomo actúa bajo una serie de condicionantes y algunos cada vez le son más favorables. El incremento sostenido en el tiempo de las temperaturas -lo que se conoce como cambio climático- ha propiciado un fenómeno que los expertos ya han constatado.
El mosquito vive con las temperaturas agradables de primavera y verano. "No obstante, hemos comprobado que ahora el periodo de actividad del mosquito es de abril a octubre, porque hay más meses con altas temperaturas que hace años", explican los especialistas.
Este problema de la leishmaniosis es relativo en España. Aunque el servicio de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III alerta de que es una de las parasitosis más prevalentes en nuestro país, en el caso de los humanos tiene un tratamiento efectivo. No obstante, la leishmaniosis visceral o kala azar es la forma clínica que cobra más vidas mundialmente; tal es el caso de Bangladesh, India, Sudán y Brasil.
http://www.heraldo.es/noticias/veterinaria_avanza_desarrollo_primera_vacuna_contra_leishmaniosis.html
Re: Veterinaria avanza en el desarrollo de la primera vacuna contra la leishmaniosis
Mejor noticia no podría haber...
Re: Veterinaria avanza en el desarrollo de la primera vacuna contra la leishmaniosis
Estoy totalmente de acuerdo contigo!!
Misha- Cantidad de envíos : 381
Fecha de inscripción : 25/10/2010
Tu edad : 41
Contenido patrocinado
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.